Sandra Toribio: "La prevención de la tuberculosis está fallando en nuestras comunidades índigenas porque para el Estado ya no existe"
La wichí oriunda de Ingeniero Juárez, Sandra Toribio, que estudia Medicina en Universidad Nacional del Nordeste (Corrientes), llegó para romper prejuicios que hoy todavía existe en la sociedad formoseña desde donde muchos tildan a los originarios de "haraganes", "planeros" y "borrachos".
Toribio expresó a este medio su agradecimiento con sus ancestros al decir que "más allá de todos los prejuicios que se tienen sobre las comunidades indígenas creo que soy producto de un gran esfuerzo de la gran mayoría de mis ancestros, incluyendo mis abuelos, mis padres porque el hecho de que ellos hayan sobrevivido es la clave de que yo esté acá".
Agregó que a "no tenemos que ignorar que hubo genocidio, tampoco hay que ignorar de que hubo mucha discriminacion, intento de aplacar toda una cultura, no solo acá en Argentina sino en todo el continente, entonces para mi estar acá es producto de esfuerzo de todas esas personas que lucharon de diferentes formas, no necesariamente lo vinculado a un estudio universitario sino en mantener un patrimonio cultural, un lenguaje, un idioma y hoy yo puedo decir que soy una indigena gracias a todo eso".
Respecto a su paso por la UNNE, donde está próxima a recibirse, la joven juarense contó a Radio Parque que también se desempeña como tutora de los indígenas a quienes ayuda a superar las barreras que tienen cuando entran a la universidad: "Llegas a la universidad con muchos miedos, viendo un ámbito que no conocías porque no se compara con la secundaria, mi rol ahora es ayudarlos a sacarse esos miedos y así puedan tener toda una carrera y que sea efectiva".
En ese marco, planteó que "siempre el factor principal es cuando un blanco ingresa a nuestra cultura, hace que todo cambie, es decir nuestros estilos de vida anteriores, nuestra forma de vivir y convivir ya no pueden sobrevivir a todo el sistema actual entonces nosotros queremos seguir manteniendo, la gente debería entender que es un intento de mantener una cultura pero hay muchos choques culturales a los que ya no podemos sobrevivir y tenemos que actualizarnos en cuanto a salud, educación y es por eso que por ahí no encontramos profesionales que sean indígenas, primero por la pobreza y falta de concientización entre nosotros por una gran necesidad".
Toribio destacó como positivo que ahora ve que hay más jóvenes de comunidades originarias que como ella buscan actualizarse: "Queremos renovar toda nuestra forma de ver el mundo y poder responder a las necesidades que están ocurriendo porque por ejemplo nuestras medicinas tradicionales ya no responden, nuestra forma de comer tampoco, son esas problemáticas que nosotros como indígenas tenemos que solucionar porque tenemos toda una tradición".
Hizo hincapié en que la educación es clave al igual que la contención entre "hermanos" y comentó que "muchos padres prefieren que sus hijos haga una vida tradicional, lo respeto, pero estamos en una nueva época, en nuevo tiempo en el que necesitamos actualizarnos ante un sistema porque va a aumentar la pobreza, van a seguir prevaleciendo ciertas enfermedades".
Sobre la proliferación de enfermedades como tuberculosis, la futura profesional de la salud explicó que "por un lado está el que quiere seguir manteniendo su forma de defenderse en cuanto a salud y después tenemos todo un sistema que es deficiente".
"Esto pasa por una falta de comunicación, de recursos y que nadie está considerando el peligro de mantener personas que todavía estamos enfrentando enfermedades infecciosas que ya otros países no lo están infectando como nosotros. Por ejemplo la tuberculosis que ya se erradicó y tiene cura pero la prevención está fallando en nuestras comunidades, primero porque no hay políticas públicas que se encarguen de eso porque para ellos ya no existe, aun cuando detecten algo así no avisan y hay un sistema que lo ignora, son pequeñas cosas que considero que hay que ir mejorandola", amplió.
La entrevistada sostuvo que "las enfermedades infecciosas son tratables, creo que en un momento nos vamos a enfrentar a enfermedades crónicas como la diabetes, que nosotros desconocemos totalmente y no tenemos el hábito de la prevención ni el control de las enfermedades, entonces vamos a enfrentarnos y para ello es necesario que nos actualicemos porque de lo contrario ponemos en peligro nuestra población y a toda alrededor porque hay enfermedades que pueden expandirse".
Sin agua
Al ser consultada por la falta de agua en las comunidades originarias, respondió que "hay un sistema que debe intervenir, no es simplemente nosotros tratando de luchar contra eso, no solamente enfrentarse a la falta de agua, enfermedades infecciosas sino a la desnutrición, nuestra tasa es muy elevada, cosa que no debería pasar pero pasa".
Toribio remarcó que la clave de lo expuesto "está en los jóvenes" que ahora estudian y pueden comunicarse bien, realizar investigaciones en las comunidades para que nadie les diga que no es real a lo que se enfrentan los originarios en la provincia de Formosa.