FFA-AYALA: "el quebranto que se vive hace que los productores deciden entregarse, ya se abandonaron más de 700 hectáreas de producción, necesitamos una mano del estado pero no nos escuchan"
Laguna Naineck. Los productores agrícolas del norte de la provincia de Formosa se preparan para manifestarse en el puente internacional San Ignacio de Loyola el jueves y viernes de esta semana. La falta de asistencia y desembolso de recursos económicos tras la declaración de la Emergencia Agrícola el 1 de febrero ha llevado a los agricultores afectados por la sequía y las heladas tardías a tomar medidas de fuerza.

El decreto de emergencia abarcaba a los productores bananeros ya aquellos que cultivan cucurbitáceas en el sur y centro de la provincia. Sin embargo, a pesar de las promesas, hasta la fecha no se ha proporcionado ninguna forma de ayuda a los afectados. La Federación Agraria y los productores afectados se dañaron en una asamblea en Naineck el viernes pasado, donde acordaron llevar a cabo una protesta si no obtenían una respuesta favorable antes de mañana.
Pánfilo Ayala, director titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), expresó su preocupación por la falta de respuesta del Gobierno Nacional. A pesar de los constantes reclamos y una nota enviada a la Secretaría de Agricultura de la Nación, los recursos prometidos no han sido enviados a los agricultores.
"El 1 de febrero de este año se decretó la emergencia agrícola para ayudar a los productores afectados por la sequía y las heladas tardías" y marcó que "hasta la fecha no tenemos absolutamente nada, más allá de que venimos reclamando esta asistencia para las familias bananeras y los cultivos de cucurbitáceas para la zona centro y sur de Formosa, incluso, con una nota al Secretaría de Agricultura de la Nación pidiendo explicaciones o razones de por qué no se enviaban los recursos".
"Hasta el miércoles vamos a esperar una respuesta del Gobierno Nacional. En caso de que no llegue, nos vamos a movilizar nuevamente -por tercera vez- con los productores hasta Loyola. Allí decidiremos qué acción tomar o la modalidad del reclamo. Por lo pronto, estaremos haciendo presencia en este lugar fronterizo con entrega de folletos para dar a conocer nuestra situación", detalló.
Desde la declaración de emergencia pasada, han cinco meses y los productores se encontraron esperando asistencia. La situación ha llevado a muchos agricultores a perder sus cultivos y, en el caso de los bananeros, incluso se enfrentará a la desaparición de su actividad.
La falta de políticas públicas que respalden la producción agrícola, junto con la ausencia de asistencia inmediata en momentos de desastre, ha llevado a los agricultores a tomar decisiones drásticas, como abandonar la actividad o cambiar a otros cultivos. La necesidad de fondos provenientes del Gobierno Nacional se vuelve cada vez más urgente, pero hasta la fecha no ha habido respuestas claras sobre la transferencia de dichos recursos.
El retraso en la comercialización de la producción bananera debido a los fenómenos climáticos ha agravado la situación para los agricultores. Los costos de los insumos, como el gasoil, la energía eléctrica y la mercadería, han sospechado con dificultad, lo que dificulta aún más su capacidad para mantener los gastos básicos de cultivo.
Ante esta situación desesperada, los productores agrícolas esperan que el Gobierno Nacional atienda su llamado y proporcione la ayuda necesaria. Hasta el miércoles, mantendrán un compás de espera, pero si no obtienen una respuesta satisfactoria, llevarán a cabo su manifestación en Loyola el jueves.
Ayala dijo:"Los productores dicen que no hay plata, que se están pasando momentos muy difíciles, por la inflación, por los altos costos del gasoil, de la energía eléctrica y de la mercadería y no tienen para solventar los gastos básicos del cultivo de la banana, mantener los trabajos culturales y realizar las fumigaciones o fertilizaciones que son labores que hay que realizar para tener una buena producción en tiempo y forma", describió con pesar"
En este contexto, mencionó que lo detallado previamente constituye "el quebranto que se vive y algunos productores deciden entregarse. Es por ello que vemos que desde el año pasado a esta parte, se abandonaron más de 700 hectáreas de producción bananera. Lo que no queremos es que la masa grande de productores tome esta determinación de abandonar la actividad. Queremos continuar y necesitamos imperiosamente la mano del Estado y no encontramos otra forma más que enviando notas, manteniendo el diálogo con la provincia pero no hay dialogo con la nación. Se pidió formalmente una respuesta por nota pero si para el miércoles no hay una, el jueves estaríamos en Loyola manifestándonos", marcó con énfasis
En conclusión, la falta de asistencia y el silencio del Estado han llevado a los productores agrícolas de Formosa a una situación crítica. La necesidad de políticas públicas sólidas, apoyo económico inmediato y diálogo efectivo con las autoridades se vuelven imperativos para evitar el abandono masivo de la actividad agrícola en la región.