Pérdida del poder adquisitivo en Formosa: Recibe transferencias millonarias, pero no logra hacer frente a la inflación
Los datos oficiales del Ministerio de Economía y el INDEC revelan que, a pesar de su alta recepción de fondos, Formosa experimenta una caída del 29,6% respecto a la inflación del año pasado, situándose como la quinta provincia con menor poder adquisitivo del país.

Formosa ha recibido $26.152,50 por habitante en transferencias no automáticas entre enero y julio de 2023, convirtiéndose en la quinta provincia con mayores ingresos per cápita a nivel nacional. Estos fondos discrecionales representan una parte considerable de los $683.215,4 millones enviados en total en todo el país durante el mismo período. Sin embargo, a pesar de recibir montos más altos en comparación con el año anterior, el poder adquisitivo del dinero transferido ha disminuido débilmente debido al incremento de la inflación.
El informe elaborado por la consultora Politikon Chaco destaca que Formosa pierde casi un 30% en poder adquisitivo en comparación con el año anterior. Esta caída es significativamente más pronunciada que la del 23,5% registrada a nivel nacional en todas las provincias durante el mismo período. Es claro que, aunque los ingresos aumentan nominalmente, la provincia no logra mantener su capacidad de compra, quedando rezagada frente al Índice de Precios al Consumidor.
El analisis de las transferencias por distrito muestra una marcada concentracion de recursos en algunos estados. Buenos Aires, CABA, Chaco, Santa Fe, Córdoba, La Rioja y Entre Ríos representan el 70,2% del total de fondos recibidos en el país, destacándose la preeminencia de Buenos Aires, que concentra el 43,3% de los mismos. Por el contrario, Tierra del Fuego, Chubut y San Luis son los distritos que menos recursos captan, recibiendo en conjunto menos del 2,5% del total enviado.
Envíos no automáticos en declive y pérdida contra la inflación
A nivel nacional, el período acumulado de enero a julio de 2023 ha registrado un total de $683.215,4 millones en envíos no automáticos, exhibiendo un descenso real interanual del 23,5%. Esto significa que, si bien los montos han advertido con respecto al año anterior, el poder adquisitivo de ese dinero es menor, ya que no logra mantener al ritmo del Índice de Precios al Consumidor.
El análisis de los datos muestra que la concentración de los fondos es notoria, ya que seis provincias (Buenos Aires, CABA, Chaco, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos) explican el 70,2% del total de envíos. La provincia de Buenos Aires lidera el reparto, captando el 43,3% de los mismos, mientras que Tierra del Fuego, Chubut y San Luis son los distritos con menor participación, recibiendo apenas el 0,9%, 0,8% y 0 ,7%, respectivamente, con un total inferior a los $7.000 millones captados.
Brecha significativa entre provincias receptoras
La brecha entre las provincias receptoras es notable. Comparando el mayor y el menor receptor, la administración bonaerense recibió envíos 59 veces superiores a los de la provincia de San Luis.
Desempeños interanuales por distrito
Al analizar los desempeños interanuales por distrito, se observa que seis provincias lograron cerrar el período con aumentos reales en los fondos recibidos. Santa Cruz lidera este grupo con una expansión del 34,8%, aunque en valores absolutos representa solo el 2% del total distribuido. La Pampa ocupa el segundo lugar, con una suba del 27,3%, seguida de Jujuy, Corrientes, Salta y Santiago del Estero.
En contraste, dieciocho provincias cierran el período con bajas reales en los envíos, siendo las más significativas las observadas en Córdoba (-35,7%), La Rioja (-36,6%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (-57,2%).
Pérdida de poder adquisitivo por habitante
Al observar los envíos per cápita, La Rioja se destaca como la provincia con el mayor volumen, con $67.428 por habitante en el período acumulado, seguido por Santa Cruz con $40.039 y Tierra del Fuego con $31.510. Formosa se encuentra en el quinto lugar con $26.152,50 por persona.
La consultora Politikon Chaco enfatiza que en el fondo de la tabla, las provincias de Córdoba y Mendoza son las que registran los menores envíos per cápita, siendo inferiores a $7.000.
El peso de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) en el reparto
Los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) distribuidos durante el período enero-julio de 2023 ascendieron a $14.548,6 millones, representando apenas el 2,1% del total de envíos no automáticos. Esta cifra muestra un declive del 63,6% en comparación con el mismo período del año anterior, cuando los ATN representaban el 4,6% de los envíos.
En cuanto a la distribución, diecisiete provincias recibieron ATN en lo que va del año, siendo Buenos Aires la que lidera el ránking con un total de $4.301,1 millones, concentrando el 29,6% del total.
En conclusión, Formosa, a pesar de ser una de las provincias que más dinero recibe por habitante, enfrenta una preocupante pérdida del poder adquisitivo en medio de la recesión económica. La brecha entre provincias receptoras es evidente, y la concentración de los fondos en unos pocos distritos plantea desafíos para lograr una distribución más equitativa y sostenible en el país.