HOYOS: La administración de la vacuna contra el dengue podría ser una gran solución

Es por todos conocida la epidemia de Dengue por la que está atravesando la provincia y la región con miles de casos y alrededor de 35 casos mortales, llama la atención que la franja etárea más afectada sean personas de entre 17 y 44 años de edad represesentando casi un 51 %del total de afectados lo que demuestra una gran cantidad de la población económicamente activa se vé afectada por la epidemia contra solo un 29% en un estudio similar realizado en el 2020, con llamativos cuadros de dengue hemorrágicos que no son novedad por poder tratarse de cuadros provocados por serotipos cruzados que suelen provocar esta manifestaciones.
Hasta el día de hoy el eslabón más débil de la tríada epidemiológica sin dudas fue el vector pero hoy ese concepto es obsoleto frente al desarrollo de una vacuna eficiente como la que contamos en la actualidad, esto cambia drásticamente el abordaje de la enfermedad y convierte a la vacuna en una herramienta formidable.
No debemos de dejar de tener en cuenta también el riesgo epidemiológico que representan otras enfermedades virales transmitidas por artrópodos en nuestra región como es el caso de las encefalitis equina.
Teniendo en cuenta los costos laborales y de internación de promedio de 6 días más tratamiento ambulatorio, licencias por enfermedad etc. hacen que el costo por dosis que hoy al público apenas supera los 30 mil pesos sea irrisorio al lado de los costos anteriores, se hace entonces impostergable en nuestra región por ser zona de frontera incluirla en el calendario de vacunas aunque más no sea en una primera etapa para aquella población que ya haya desarrollado Dengue por algún serotipo circulante en los últimos años