Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.prensalibreformosa.com/a/36188
Profesor Luis Romero

Columnista

Prof Luis Romero

Adoctrinamiento y Propaganda! o repensar la educación?

Un simple vistazo a la historia. 1979 fue declarado Año de la Infancia, pero ha sido el año de la infancia muerta. 12 millones de niños murieron de hambre en el mundo y los que quedaron vivos vieron afectado su sistema de salud por carencias de proteína animal.


Miles de millones pasan hambre; hombre, mujer, niño, todos ellos son personas. "¿Qué comen ustedes? Harina. ¿Carne, cuándo?" Silencio.

En cada familia hay que elegir. Como no hay comida, los padres deciden reservar lo que tienen para uno o dos de sus hijos, los que tienen más posibilidades de sobrevivir.

Diego Armando Maradona contaba que su mamá le daba su ración de comida porque veía en él la posibilidad de salir de su situación de pobreza extrema.

El señor del poderío japonés Toshiwo Doko, portador de una memoria de 280 páginas, titulada "La Revolución Científica y la Sociedad de la Información", manifestó: "Nosotros no tenemos ningún recurso natural, ningún poderío militar; solo tenemos un recurso: la capacidad de invención de nuestros cerebros. Esta es ilimitada. Hay que desarrollarla. Hay que educar, adiestrar, equipar. Esta potencia cerebral llegará a ser, por la fuerza de las cosas, en un futuro próximo, el bien común más precioso y más creador de la humanidad entera."

Pero el tiempo de la ilusión se acabó. China e India tuvieron la imaginación, la voluntad, el valor necesario para cambiar los modos de producción y de consumo. Aprovecharon la oportunidad de reemplazar la industrialización tradicional por algo superior, la informatización. Esto les permitió incorporar centenares de millones de personas al mercado y ponerse a la vanguardia del desarrollo, pudiendo disputar con los países más desarrollados de la tierra el mercado mundial.

Argentina en el siglo XIX, con la Ley 1420 de Educación que creó la escuela sarmientina, se puso a la vanguardia en materia educativa en América Latina. Permitió al país tener premios Nobel en ciencias.

El peronismo, en la década de los 90 del siglo XX, dinamitó la ley y la escuela sarmientina, creando la Ley Federal de Educación y, por consiguiente, la escuela "Contenedora e Inclusiva", que hasta la fecha sigue igual, pero en las escuelas les dan un plato de fideos y, en algunos casos, un flaco plato de sopa.

El sistema escolar tradicional, que viene de la educación prusiana gratuita, tenía por objeto producir una clase obrera obediente y moldear el pensamiento de sus ciudadanos mediante programas de estudio redactados por el gobierno. Este fue un modelo que sirvió para producir trabajadores disciplinados para las fábricas durante la Revolución Industrial.

El mundo de hoy necesita una clase obrera creativa, curiosa y que sea capaz de concebir e implementar nuevas ideas. Algunos países ya lo están implementando. Albert Einstein había dicho que no tenía un talento especial, sino que era apasionadamente curioso.

La nueva revolución de la robótica y la inteligencia artificial hacen que los trabajos se automaticen y los avances acelerados de la tecnología son cada vez mayores, lo que nos obliga a repensar la educación. Pero primero debemos satisfacer el hambre de cada niño. El salario docente debe colmar sus expectativas, permitirles vivir dignamente y dedicarse con pasión hacia los niños. Esto permitirá que los niños tengan la posibilidad de desarrollarse.

Debe haber voluntad de discutir sin demora la construcción del futuro, desarrollando ¿cómo hacerlo? ¿Por dónde empezar?