Finalizó el escrutinio definitivo en Formosa en medio de denuncias de fraude y una feroz disputa opositora por una banca
La pulseada por una banca entre Gabriela Neme y Carla Zaiser tensiona aún más el ya cuestionado sistema electoral formoseño. Recién esta semana se conocerá la adjudicación definitiva de bacas, o al menos la opinión del TEP
En un clima cargado de denuncias por fraude, acusaciones cruzadas, pedidos de intervención federal y una creciente desconfianza en el sistema electoral, concluyó finalmente el escrutinio definitivo de las elecciones provinciales del pasado 29 de junio en Formosa. Pero lejos de cerrar una etapa, la finalización del recuento abrió una nueva controversia: la disputa por la adjudicación de una banca legislativa entre dos referentes de un mismo lema opositor, la diputada Gabriela Neme (Nuevo País) y la diputada radical Carla Zaiser (UCR), ambas integrantes del lema Confederación Frente Amplio Formoseño.
En Formosa Capital: Enzo Casadei (UCR) con 12 mil votos, perdió su banca contra Ramiro Saavedra (LLA) con 8 mil votos
El foco del conflicto se encuentra en la aplicación de la cuestionada Ley de Lemas y en el polémico sistema de distribución de bancas mediante el método D"Hondt, al que en Formosa se le ha sumado un amañado piso mínimo para acceder a las bancas, herramienta que desde hace años es usada con discrecionalidad por el oficialismo para definir a dedo quién entra y quién queda afuera, aún con votos suficientes.
En este caso, la lista encabezada por Agostina Villaggi, la más votada de la oposición con 36.967 votos, obtuvo dos bancas, pero se encuentra en disputa si le corresponde un tercer escaño —que sería ocupado por Carla Zaiser— o si esa banca debe adjudicarse a la lista de Gabriela Neme, que con 19.025 votos también reclama representación. El sistema aplicado D"Hondt, podría incluirla en el reparto a Neme, pero la aplicación del piso excluirla, argumentando que no superó el umbral mínimo (el llamado "piso") para participar de la distribución de cargos.
Desde el entorno de Gabriela Neme insisten en que su espacio logró representación propia por tener individualmente más votos que Zaiser, mientras que desde la UCR señalan que con la cifra total obtenida por Villaggi (la más votada de la oposición), y en función del sistema electoral vigente, la tercera banca le corresponde a Zaiser. La situación revive viejos enfrentamientos por la implementación de esta norma, cuya opacidad y arbitrariedad ya ha dejado a numerosos candidatos legítimamente electos fuera de los recintos legislativos en elecciones anteriores.
Cabe destacar que la disputa actual entre Gabriela Neme y Carla Zaiser no inaugura el listado de víctimas por la arbitraria aplicación del "piso" electoral en la distribución de bancas legislativas: tanto el PJ como la UCR han sido históricamente perjudicados por este mecanismo.
Figuran entre los nombres más recordados del justicialismo los de Víctor Hugo Musso, Sinforiano López, Juan Carlos Díaz Roig y Lorenzo Elvio Borrini; mientras que por el radicalismo se contabilizan casos como los de Ricardo Giménez, Juan Carlos Amarilla, Carlos Maglietti, Dante Carbajal, Juan Carlos Montiel y Reinaldo Terrile, todos excluidos pese a haber obtenido la voluntad popular necesaria para acceder a una banca.
Elecciones Ciudad Capital:
En tanto, en la ciudad de Formosa, el recuento definitivo confirmó que el Partido Justicialista se quedó con cuatro bancas en el Concejo Deliberante. En este caso, el sublema "17 de Octubre" logró imponer las reelecciones de "Petú" Argañaraz y Marcelo Sosa, en tanto Valores Ciudadanos logró sumar e incorporar a Malena Gamarra y reelegir a José Delguy, el único concejal que puso en juego en estas elecciones.
Por su parte, la Confederación Frente Amplio Formoseño logró ingresar a Mattia Cánepa Neme, aunque se quedó a tan solo 1.150 votos de poder duplicar al lema La Libertad Avanza. Esa escasa diferencia los obligó a resignar la banca que hubiera correspondido a Enzo Casadei, que terminó siendo adjudicada al libertario RamiroSaavedra, que indivudualmente tenía menos votos que Casadei.
Desde el Tribunal Electoral Permanente, la jueza Sandra Moreno confirmó en declaraciones a Radio Parque que "con los guarismos definitivos con los cuales vamos a trabajar, se procederá esta semana a la definición de bancas y cargos para cada uno de los lemas". Según explicó, la adjudicación final podría resolverse a partir del martes 8 de julio, aunque aclaró que "deberemos esperar los diez días de plazo para la presentación de impugnaciones, y recién cuando queden firmes los resultados se podrá proclamar a los electos".
Moreno también indicó que "la proclamación se hará en forma inmediata", aunque aclaró que, en el caso de diputados y concejales, "asumen recién en diciembre". No obstante, "para los convencionales constituyentes, el certificado del diploma servirá para asumir el cargo y prestar juramento".
Mientras tanto, la tensión política crece y amenaza con romper la ya de por sí frágil cohesión de la oposición, en medio de un proceso electoral marcado por serias sospechas, reglas cambiantes y un sistema diseñado para favorecer al oficialismo, incluso cuando pierde en las urnas.
¿Qué es el "piso electoral"?
El controvertido "piso electoral" en el sistema de Ley de Lemas de Formosa es una regla adicional no prevista explícitamente en la Constitución ni en la Ley nacional de partidos políticos, que ha sido implementada por el Tribunal Electoral Permanente (TEP) de la provincia de manera discrecional e inconstitucional, según denuncian diversos sectores políticos y especialistas en derecho electoral.
¿Cómo se aplica?
En el contexto de la distribución de bancas por el sistema D"Hondt, el piso consiste en una barrera mínima de votos que un sublema o lista debe alcanzar dentro del lema ganador para poder participar en el reparto de escaños.
Esta "cifra habilitante" funciona como un filtro:
Si una lista no alcanza ese piso, aunque forme parte del lema que obtuvo bancas, queda automáticamente excluida del reparto, sin importar cuántos votos haya logrado ni si superó a otras listas de otros lemas.
El piso se calcula dividiendo el total de votos válidos del lema por el número de bancas adjudicadas al lema, estableciendo así un umbral que las listas deben superar para entrar al cálculo de bancas mediante el sistema D"Hondt.
¿Qué lo hace controvertido?
No está contemplado por la ley ni por el sistema D’Hondt original, que distribuye escaños proporcionalmente sin aplicar umbrales dentro de los bloques.
Se aplica solo en ciertos momentos y con criterios cambiantes, lo que abre la puerta a la manipulación política.
Elimina a listas legítimamente votadas por el pueblo y con suficientes votos para obtener representación, incluso dentro del lema más votado.
Ha sido usado históricamente por el oficialismo para excluir rivales internos o frenar el avance opositor, como ocurrió en numerosas ocasiones tanto con listas del PJ como de la UCR.