Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.prensalibreformosa.com/a/38691

El Tribunal Electoral confirmó a Carla Zaiser como diputada electa y dejó afuera a Gabriela Neme: se desata una nueva crisis política en Formosa

El acta de adjudicación de cargos emitida este lunes por el TEP definió los nombres de los nuevos legisladores provinciales. Gabriela Neme denunció un "robo de banca" y acusó una alianza entre el PJ y un sector opositor. Se profundiza la fractura dentro del Frente Amplio Formoseño y el pedido de intervención federal a la provincia.

En un clima de creciente tensión institucional y fuertes denuncias de manipulación electoral, el Tribunal Electoral Permanente (TEP) de Formosa emitió este lunes por la tarde el acta de adjudicación de cargos correspondiente a los comicios del pasado 29 de junio, confirmando como tercera diputada electa por el Frente Amplio Formoseño a la radical Carla Zaiser, lo que deja fuera de la Legislatura a Gabriela Neme, actual diputada provincial y referente del espacio "Nuevo País".

La decisión, contenida en el documento oficial del TEP, confirma la banca de Zaiser como parte de la nómina electa por el lema Confederación Frente Amplio Formoseño, junto a Agostina Villaggi y Miguel Montoya. Por el oficialismo, el Partido Justicialista logró imponer a once diputados, incluyendo reelecciones y nuevos ingresos: Agustín Samaniego, Azucena del Valle, Rodrigo Vera, Estela Escobar, Rafael Navas y Jorge Román conservarán sus bancas, mientras que se suman Celeste Benítez León, Hugo Arrúa, Claudia Villarruel, Rosa Beatriz Passadore y Rodrigo Sandoval.

Por su parte, La Libertad Avanza logró acceder por primera vez a la Legislatura con una banca, ocupada por Esteban López Tozzi.

La discusión por la banca opositora se origina como consecuencia directa de la tramposa y desvirtuante Ley de Lemas, y de la irregular aplicación del sistema de distribución de bancas, donde además del método D’Hondt, se impone un controvertido e inconstitucional "piso" electoral como condición habilitante para participar del reparto.

Este piso —no contemplado en ninguna ley ni en la Constitución— fue introducido de manera arbitraria por el Tribunal Electoral Permanente (TEP) mediante la Resolución Nº 82/89, dictada por el propio organismo, como una interpretación del artículo 6º de la Ley 653/87, modificado por la Ley 825/78 de Lemas. Desde entonces, su aplicación ha sido discrecional, sin fundamento legal, y siempre orientada a beneficiar a los caprichos del poder político gobernante.

 
Una resolución que agita la interna opositora

La exclusión de Gabriela Neme encendió una nueva mecha en la interna del Frente Amplio Formoseño. Apenas conocida la resolución, Neme denunció públicamente: "Nos acaban de robar la banca. Esto es producto de una connivencia entre un sector de la oposición y el oficialismo", y afirmó que "ganaron los mismos de siempre", en referencia a lo que considera un pacto entre el radicalismo formoseño y el PJ.

Neme, que obtuvo más de 19 mil votos en su lista, advirtió que esto no será el final de la disputa, y anticipó acciones políticas y judiciales para impugnar la decisión del Tribunal Electoral. También recrudeció su llamado a una intervención federal, en medio de denuncias ya formuladas por fraude, irregularidades y manipulación del sistema electoral vigente.

 
Un sistema que profundiza la crisis

La definición del TEP, que se concretó después del escrutinio definitivo y de días de incertidumbre, vuelve a poner en el centro de la escena la cuestionada Ley de Lemas y la aplicación discrecional del controvertido "piso electoral", una herramienta que históricamente ha sido utilizada para decidir a dedo qué listas acceden a los escaños.

La disputa entre las listas encabezadas por Agostina Villaggi (UCR) y Gabriela Neme (Nuevo País), ambas dentro del mismo lema, se volvió símbolo del colapso institucional del sistema electoral formoseño, que no solo distorsiona la representación sino que genera enfrentamientos entre espacios que, en teoría, deberían compartir objetivos frente al oficialismo.

 
Un escenario político en ebullición

La resolución del TEP no sólo cerró una etapa formal, sino que abrió un nuevo capítulo de conflicto y fragmentación dentro de la oposición, mientras el oficialismo de Gildo Insfrán conserva la mayoría sin sobresaltos.

La incertidumbre jurídica, las sospechas de manipulación electoral, el uso partidario del Tribunal Electoral y las denuncias cruzadas entre dirigentes opositores, alimentan el descrédito del sistema y profundizan el clima de hartazgo en un sector importante de la ciudadanía, que sigue esperando una verdadera renovación política en la provincia.