Documento sobre el que Fienmann vínculo a Gildo Insfrán, al Cartel de los Soles de Nicolás Maduro
El periodista Eduardo Feinmann denunció una presunta vinculación del gobernador Gildo Insfrán con el Cartel de los Soles, organización criminal asociada a altos mandos del régimen venezolano. Inmediatamente esas afirmaciones periodísticas, basadas en un informe que se difundió en EE.UU., fueron amplificadas por referentes de la oposición y medios nacionales y locales

La investigación a la que refirió Eduardo feiman, atraviesa fronteras y niveles de poder, agencias de inteligencia de Estados Unidos, Europa y América del Sur analizan una red financiera y logística con posibles vínculos argentinos y paraguayos al Cartel de los Soles, la organización criminal asociada al régimen de Nicolás Maduro.
De acuerdo con fuentes de inteligencia, los financistas argentinos Mauro Ezequiel Vicioso, Diego Hernán Izus y Fernando Gabriel Colantonio serían objeto de seguimiento por sus movimientos financieros y migratorios, y por presuntos lazos con el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, cuya provincia limita con Paraguay, una de las rutas más activas del contrabando regional.
Al mismo tiempo, el Departamento de Justicia de EE. UU. (DOJ) mantiene bajo observación a los empresarios Nahel Di Pascale y Federico Román Laffouillere, señalados como personas de interés en causas vinculadas con lavado de activos y transferencias internacionales sospechosas.
Una segunda línea de investigación apuntaría a la empresa National Shipping, propiedad de un empresario argentino con conexiones tanto con Caracas como con los gobiernos kirchneristas.
Según registros marítimos y documentos internos, esta compañía —junto a Federico Virasoro y el empresario petrolero Horacio Sambucetti— habría participado en operaciones irregulares utilizando documentación de los buques Juana Azurduy y Eva Perón, dos naves inconclusas y abandonadas por PDVSA en el Astillero Río Santiago, pero que, sorprendentemente, figuran navegando hacia Europa desde el puerto de Ushuaia.
Lo que está verificado a nivel internacional
Estados Unidos imputó en 2020 por narco-terrorismo a Nicolás Maduro y a exfuncionarios venezolanos, describiendo al Cartel de los Soles como un entramado integrado por altos cargos que facilitó tráfico de cocaína en coordinación con las FARC. Estos cargos constan en documentos del Departamento de Justicia. de EE.UU.
En julio de 2025, el Departamento de Estado/OFAC informó la designación del Cartel de los Soles como "Specially Designated Global Terrorist (SDGT)", lo que habilita sanciones financieras y cooperación ampliada. El propio Departamento de Estado reiteró esa designación en comunicados posteriores.
La arista rioplatense y fluvial que miran agencias
Medios locales y regionales mencionan que agencias de inteligencia de EE.UU., Europa y Sudamérica siguen trazas financieras y logísticas con posibles nexos argentinos y paraguayos vinculados a la hidrovía Paraná–Paraguay. En ese marco, aparecen nombres del sector naviero argentino (como National Shipping y el empresario Federico Virasoro) y registros marítimos sobre buques vinculados a PDVSA.
En paralelo, la tensión Venezuela–Paraguay y el largo diferendo por deudas de Petropar/PDVSA volvieron a la agenda en 2025, en un contexto de ruptura diplomática y reactivación de litigios y sanciones alrededor del ecosistema PDVSA.
Por qué el tema importa en Formosa
Si bien aún no tracendieron documentos judiciales públicos que acrediten una relación directa y probada entre Gildo Insfrán y el Cartel de los Soles. La frontera con Paraguay y la hidrovía son corredores estratégicos tanto para comercio legal como para contrabando. De allí que cualquier mención a redes transnacionales (PDVSA, flotas fluviales, compras/ventas de chatarra naval, sociedades inactivas que "mueven" activos) amerite máxima escrutinio judicial y transparencia.
Paraguay, un territorio clave en la ruta del dinero
Mientras tanto, Paraguay se convirtió en un punto estratégico para rastrear los movimientos financieros del cartel. El país mantiene una deuda de más de u$s 300 millones con PDVSA, pero las negociaciones colapsaron tras la ruptura diplomática decretada por Caracas en enero de 2025.
Desde 2023, según agencias occidentales, el régimen de Maduro habría contratado a un grupo de abogados paraguayos vinculados al poder político y al club Cerro Porteño para proteger bienes y activos del cartel ante la Justicia local. Entre ellos se menciona a Ariel Martínez, exministro de Justicia de Horacio Cartes y asesor del actual presidente Santiago Peña, junto con Santiago y Claudio Lovera Velázquez, María Chiara Pérez Leguizamón y Humberto Daniel Berni Brítez, todos señalados por un repentino incremento patrimonial vinculado a sus honorarios profesionales.
Fuentes judiciales en Asunción sostienen que este grupo operaría bajo la apariencia de litigios comerciales para mantener a flote sociedades relacionadas con PDVSA, como Naviera Conosur, Fluvialba Paraguay y PDVSA Paraguay S.A., hoy prácticamente inactivas, pero con antecedentes de pagos, embargos y operaciones difíciles de justificar frente a sus balances.
La trama fluvial: barcos varados y maniobras sospechosas
Estas compañías, nacidas durante la etapa de "integración energética" entre los gobiernos de Hugo Chávez y Néstor Kirchner, quedaron en estado de abandono. Sin embargo, sus nombres continúan apareciendo en operaciones de venta de chatarra, pago de acreedores y transferencias millonarias, lo que despertó las alarmas de la SEPRELAD, la Unidad de Inteligencia Financiera de Paraguay, ante posibles maniobras de lavado de dinero.
Informes judiciales y marítimos confirman que siete embarcaciones del grupo Fluvialba permanecen hundidas o varadas en la Hidrovía Paraná-Paraguay, sin esfuerzos de reflotamiento, mientras que el resto de la flota podría estar siendo vendido irregularmente a compradores argentinos con vínculos a exfuncionarios de PDVSA.
Tanto la Fiscalía estadounidense como el Tesoro de EE. UU. siguen de cerca estas operaciones. El objetivo es determinar si PDVSA o sus filiales regionales han funcionado como vehículos de blanqueo de dinero del Cartel de los Soles, mediante una red de empresas fantasma, activos marítimos y estructuras legales repartidas entre Paraguay, Argentina y Uruguay.
Un entramado regional de poder, corrupción y lavado
Lo que alguna vez se presentó como un proyecto de integración energética latinoamericana hoy se revela como una trama de corrupción, lavado y complicidades políticas. Entre los nombres que destacan, el de Federico Virasoro y la empresa National Shipping se posicionan en el centro del mapa argentino de una red que conecta al poder político, las rutas del narcotráfico y los restos de la estructura empresarial de PDVSA.
Mientras Estados Unidos intensifica la presión sobre el Cartel de los Soles, las investigaciones en Paraguay y Argentina podrían exponer una red continental de corrupción que mezcla negocios marítimos, sociedades inactivas y operaciones financieras opacas.